miércoles, 23 de septiembre de 2009
III Congreso Internacional de la SEMYR
jueves, 3 de septiembre de 2009
Congreso Internacional del Mundo del Libro
martes, 28 de abril de 2009
Poesía y edición en el Siglo de Oro

Ignacio García Aguilar,
Poesía y edición en el Siglo de Oro,
Madrid, 2009. 444 páginas. ISBN: 978-84-8359-052-2. 27,00 euros (con IVA)
Los años que median entre la publicación de las Obras de Boscán-Garcilaso (1543) y el Parnaso de Quevedo-González de Salas (1648) son cruciales en la fijación de modelos poéticos determinantes en la lírica culta profana del Siglo de Oro. Partiendo del análisis de los poemarios líricos de autor impresos durante ese período, esta obra indaga en la incidencia que tiene el universo editorial en la paulatina formalización e institucionalización del discurso lírico áureo.
Después de una primera parte centrada en la elucidación de los contextos cambiantes de difusión y consumo de la poesía áurea, la segunda se orienta hacia el análisis de los condicionamientos materiales y normativos que determinan la producción y el consumo del producto editorial poético. El tercer capítulo atiende a las fricciones existentes entre los agentes implicados en la producción (intelectual y material) de la poesía áurea, en tanto que en el cuarto se ofrece una propuesta de los valores poético-editoriales que adquieren los formatos de impresión y la estructura dispositiva de los poemarios durante esos años. Una vez realizadas estas valoraciones generales, los capítulos quinto y sexto plantean un recorrido histórico a través de los cancioneros de poesía lírica culta no religiosa estampados durante el Siglo de Oro. Por último, se ofrece un catálogo, establecido por el autor, de las fuentes del trabajo (un total de 193 obras).
Este acercamiento novedoso al análisis de la lírica culta del Siglo de Oro arroja luz sobre los estrechos vínculos existentes entre la escritura, la edición y la comercialización de la poesía y su posterior recepción e institucionalización literaria.
Ignacio García Aguilar (Córdoba, 1979) desarrolla su labor investigadora y docente en el Departamento de Filología Española y sus Didácticas de la Universidad de Huelva. Miembro del Grupo paso (Poesía Andaluza del Siglo de Oro), ha sido profesor de lengua y literatura hispánicas en Wheaton College (Massachusetts), becario de Ciencias Sociales y Humanidades en la Residencia de Estudiantes de Madrid y ha realizado estancias de investigación en la Université Sorbonne Nouvelle de París y en la Universitá degli Studi de Florencia. Es autor de Imprenta y literatura en el Siglo de Oro. La poesía de Lope de Vega (Madrid, Orto-Universidad de Min ne sota, 2006), así como de diversos trabajos sobre la producción poética española de los siglos XVI y XVII.
domingo, 19 de abril de 2009
lunes, 13 de abril de 2009
Congreso Internacional LITTERAE XII (Segunda convocatoria)
Cultura escrita: nuevos retos, nuevas perspectivas, II
(Decimosegunda edición de LITTERAE, Seminario sobre Cultura Escrita)
CURSO 2008-2009
CÍRCULO DE BELLAS ARTES
Sala Valle-Inclán
4, 5 y 6 de mayo de 2009
Organiza:
LITTERAE. Seminario sobre Cultura Escrita
Directores: Emilio Torné (UAH) y Enrique Villalba (UC3M)
Secretaria: Vanessa de Cruz (UC3M)
Colaborador principal:
Círculo de Bellas Artes de Madrid
Colaboran:
- Universidad Carlos III de Madrid
(Vicerrectorado de Grado: Cursos de Humanidades // Grupo de Investigación Historia Cultural - Litterae // Instituto de Cultura y Tecnología)
- Ministerio de Ciencia e Innovación
Proyecto I+D+i: “Palabra y poder: Escritura, representación y memoria en
- Asociación LITTERAE, Humanidades, Cultura y Sociedad
Inscripción: La asistencia a todos los actos es libre. Para obtener un certificado de asistencia es necesario inscribirse el primer día a las 9,30 h y asistir a todas las sesiones.
Información: http://litterae-cultura-escrita.blogspot.com/
Comunicación: litterae@hum.uc3m.es
PROGRAMA
LUNES, 4 DE MAYO DE 2009
Mañana, 10’00-14’00 h
Dr.ª Cristina Jular (CSIC, Roma): Nobleza, escritura y cultura política en la edad media: comentarios sobre la relación entre historia política e historia cultural
Prof. Dr. James Amelang (Univ. Autónoma de Madrid): Cultura escrita: escrituras personales
Prof. Dr. Ángel Weruaga (Univ. de Salamanca): Bibliotecas y lecturas universitarias en
Profª. Drª. Anne Cayuela (Univ. de Grenoble III): Impresores y editores en
Tarde, 16’00-18’00 h
Debate con los ponentes
MARTES, 5 DE MAYO DE 2009
Mañana, 10’00-14’00 h
Prof. Dr. Fermín de los Reyes (Univ. Complutense): Cultura escrita y legislación de imprenta
Prof. Dr. Carlos Alberto González Sánchez (Univ. de Sevilla) y Prof. Dr. Pedro Rueda (Univ. de Barcelona): Historiografía de la cultura escrita en el mundo atlántico de
Prof.ª Dr.ª Verónica Sierra (Univ. de Alcalá): Autobiografías en miniatura. La escritura epistolar en la edad contemporánea
Debate con los ponentes
Tarde, 16’00-18’00 h.
Prof.ª Dr.ª María del Mar Graña (Univ. Pontificia de Comillas): La cultura escrita de las mujeres: especificidades y problemáticas
Debate con los ponentes
MIÉRCOLES, 6 DE MAYO DE 2009
Mañana, 10’00-14’00 h.
Prof. Dr. Manuel Peña (Univ. de Córdoba): Lecturas y expurgos. Debates en torno a las censuras (s. XVII)
Prof. Dr. José Manuel Lucía (Univ. Complutense): Cultura escrita, literatura y edición de textos
Prof.ª Dr.ª Christine Rivalan (Univ. de Rennes 2): Edicion y literatura de gran divulgacion en el periodo de entresiglos (siglos XIX/XX)
Prof. Dr. Joaquín Rodríguez (Univ. de Salamanca / Grupo Santillana): Tecnologías de la presencia, tecnologías de la ausencia, tecnologías de la hiperpresencia
Tarde, 16’00-18’00 h.
Debate con los ponentes
miércoles, 1 de abril de 2009
Congreso Internacional LITTERAE XII
(Decimosegunda edición de LITTERAE, Seminario sobre Cultura Escrita)
CURSO 2008-2009
CÍRCULO DE BELLAS ARTES - Sala Valle-Inclán
4, 5 y 6 de mayo de 2009
Organiza:
LITTERAE. Seminario sobre Cultura Escrita
Directores: Emilio Torné (UAH) y Enrique Villalba (UC3M)
Secretaria: Vanessa de Cruz (UC3M)
Colaborador principal:
CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID
Colaboran:
- UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
(Vicerrectorado de Grado: Cursos de Humanidades // Grupo de Investigación Historia Cultural - Litterae // Instituto de Cultura y Tecnología)
- MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Proyecto I+D+i: “Palabra y poder: Escritura, representación y memoria en la Monarquía de los Austrias” (ref. HAR2008-05529/HIST) // Acción Complementaria de Investigación (ref.: HAR2008-05351-E/HIST)
Información: http://litterae-cultura-escrita.blogspot.com
Comunicación: litterae@hum.uc3m.es
PROGRAMA
LUNES, 4 DE MAYO DE 2009
Mañana, 10’00-14’00 h
Dr.ª Cristina Jular (CSIC, Roma): Nobleza, escritura y cultura política en la edad media: comentarios sobre la relación entre historia política e historia cultural
Prof. Dr. James Amelang (Univ. Autónoma de Madrid): Cultura escrita: escrituras personales
Prof. Dr. Ángel Weruaga (Univ. de Salamanca): Bibliotecas y lecturas universitarias en la Edad Moderna hispana: bases y perspectivas
Profª. Drª. Anne Cayuela (Univ. de Grenoble III): Impresores y editores en la España del siglo de Oro. Entre el comercio y el Arte
Tarde, 16’00-18’00 h
Debate con los ponentes
MARTES, 5 DE MAYO DE 2009
Mañana, 10’00-14’00 h
Prof. Dr. José Manuel Lucía (Univ. Complutense): Cultura escrita, literatura y edición de textos
Prof. Dr. Fermín de los Reyes (Univ. Complutense): Cultura escrita y legislación de imprenta
Prof. Dr. Carlos Alberto González Sánchez (Univ. de Sevilla) y Prof. Dr. Pedro Rueda (Univ. de Barcelona): Historiografía de la cultura escrita en el mundo atlántico de la Modernidad
Debate con los ponentes
Tarde, 16’00-18’00 h.
Prof.ª Dr.ª María del Mar Graña (Univ. Pontificia de Comillas): La cultura escrita de las mujeres: especificidades y problemáticas
Debate con los ponentes
MIÉRCOLES, 6 DE MAYO DE 2009
Mañana, 10’00-14’00 h.
Prof. Dr. Manuel Peña (Univ. de Córdoba): Lectores escrupulosos. Debates en torno a las censuras
Prof.ª Dr.ª Verónica Sierra (Univ. de Alcalá): Autobiografías en miniatura. La escritura epistolar en la edad contemporánea
Prof.ª Dr.ª Christine Rivalan (Univ. de Rennes 2): Edicion y literatura de gran divulgacion en el periodo de entresiglos (siglos XIX/XX)
Prof. Dr. Joaquín Rodríguez (Univ. de Salamanca / Grupo Santillana): Tecnologías de la presencia, tecnologías de la ausencia, tecnologías de la virtualización
Tarde, 16’00-18’00 h.
Debate con los ponentes
domingo, 8 de marzo de 2009
Usos de la imprenta en el Siglo de Oro
y bajo el título
“Usos de la imprenta en el Siglo de Oro”,
se celebrará la 5ª sesión del
V Seminario Anual “Los avatares de la palabra escrita”,
organizado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), y el Grupo de Investigación reconocido LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización).
Lugar: Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas - Departamento de Historia I y Filosofía
Director: Antonio Castillo Gómez
Coordinadora: Verónica Sierra Blas

Emilio Torné [Universidad de Alcalá]
“El canon tipográfico renacentista”
y
Carmen Peraita [Villanova University, USA]
“Del manuscrito a la imprenta: las transformaciones del texto en la imprenta”
Más información en www.siece.es
martes, 3 de marzo de 2009
Seminario Historia Cultural. Universidad Autónoma de Madrid
viernes, 20 de febrero de 2009
Mediaciones de la Cultura Escrita
y bajo el título
“Mediaciones de cultura escrita”,
se celebrará la 4ª sesión del
V Seminario Anual “Los avatares de la palabra escrita”,
organizado por el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), y el Grupo de Investigación reconocido LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización).
Lugar: Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras
Sala de Juntas - Departamento de Historia I y Filosofía
Director: Antonio Castillo Gómez
Coordinadora: Verónica Sierra Blas

Enrique Villalba Pérez [Universidad Carlos III de Madrid]
“Escribanos en defensa de su oficio”
y
Araceli Tinajero [The City College of New York, USA]
“El arte de la lectura en el trabajo”
Más información en www.siece.es
Lectura y culpa en la Europa del siglo XVI
LECTURA Y CULPA EN LA EUROPA DEL SIGLO XVI
EN EL 450 ANIVERSARIO DE LA PUBLICACIÓN
DEL ÍNDICE DE LIBROS PROHIBIDOS DE VALDÉS (1559)
(San Millán de la Cogolla, del 6 al 8 de marzo de 2009)
INSTITUTO BIBLIOTECA HISPÁNICA
INSTITUTO DE HISTORIA DEL LIBRO Y DE LA LECTURA
DIRECCIÓN
MARÍA JOSÉ VEGA RAMOS
PEDRO M. CÁTEDRA
MARÍA LUISA LÓPEZ-VIDRIERO
El Instituto Biblioteca Hispánica & Instituto de Historia del Libro y de la Lectura del CiLengua organizan este congreso, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, en el 450 aniversario de la publicación del primer Índice de libros prohibidos publicado en España, el de Valdés (1559). En él se examinarán, de la mano de los más cualificados especialistas de toda Europa, las causas y las consecuencias de esta estrecha y prolongada asociación entre lectura, censura y culpa en la historia cultural europea.
PROFESORES PARTICIPANTES
Emilio BLANCO Universidad Rey Juan Carlos, Madrid - Fernando BOUZA Universidad Complutense de Madrid - Pedro M. CÁTEDRA Cilengua & Universidad de Salamanca - Emily BUTTERWORTH King’s College, Londres - Giorgio CARAVALE Università degli Studi di Roma Tre - Antonio CORSARO Università di Urbino - Marie-Luce DEMONET Université François Rabelais, Tours - Luís FARDILHA Universidade do Porto - Gigliola FRAGNITO Università di Parma - Ignacio GARCÍA PINILLA Universidad de Castilla-la Mancha - María L. LÓPEZ-VIDRIERO Cilengua & Real Biblioteca - Simona MUNARI Universidad Autónoma de Barcelona - Javier SAN JOSÉ LERA Universidad de Salamanca - Zulmira SANTOS Universidade do Porto - Alexandre VANAUTGAERDEN La Maison d’Érasme, Anderlecht - María José VEGA CiLengua & Universidad Autónoma de Barcelona - Julian WEISS King’s College, Londres
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Todas las sesiones del Congreso tendrán lugar en la sede del CiLengua,
Plaza del Convento, s.n., San Millán de la Cogolla. La Rioja.
RETRANSMISIONES EN DIRECTO
Todas las sesiones del congreso serán retransmitidas en tiempo real desde la página web del CiLengua (www.cilengua.es). Una segunda emisión será realizada en diferido ocho horas después.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
CILENGUA
Plaza del Convento, s.n. 26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja)
Teléfono +34 941373389. Correo electrónico: cilengua@cilengua.es
viernes, 13 de febrero de 2009
Cartas de Francisco de Quevedo

Mercedes Sánchez Sánchez, Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval (1635-1645), Madrid: Calambur (Biblioteca Litterae, 17), 2009, 354 p., 25,00 €, ISBN: 978-84-8359-051-5.
Con este corpus epistolar nos acercamos, casi de la mano de don Francisco de Quevedo, al periodo 1635-1645, en el que España se ve envuelta en guerras, con frentes en el interior y en el exterior: los problemas separatistas de Cataluña y Portugal, la caída del conde-duque, la guerra contra Francia, la lucha por la permanencia del Imperio y los problemas del ejército imperial en Italia y en Flandes. Quevedo no supo cómo acabaron la mayor parte de los conflictos que vio iniciarse.
Quevedo comparte con Sancho de Sandoval, su vecino en Beas de Segura, sus preocupaciones sobre la marcha de los intereses de España. Pero estamos ante una correspondencia de carácter privado, de manera que, al leer estas cartas, vemos a un hombre mayor en su señorío, con sus costumbres manchegas, pendiente de las noticias de la Corte y también de construir un pozo de nieve, al tío orgulloso de sus sobrinos, al encarcelado que sale de prisión, al anciano que ve acercarse la muerte.
Las cartas se abren con la imagen de un caballero desengañado que se retira a su señorío en busca de una vida diferente, alejado de una Corte que le repele, tal vez porque también le ignora. Diez años más tarde, aquel caballero se ha convertido en un anciano que valora el día que vive comparándole con el anterior, recién trasladado a Villanueva de los Infantes, buscando compañía para morir, huyendo de su soledad y desamparo en la Torre de Juan Abad, donde no hay nadie que le asista.
Mercedes Sánchez Sánchez es doctora en Filosofía y Letras (Filología) por la Universidad Autónoma de Madrid. En el año 2003 obtuvo el Premio Rivadeneira de la Real Academia Española. Actualmente desarrolla su labor profesional en el Corpus del español del siglo xxi, en la Real Academia Española. Ha centrado su labor investigadora en el epistolario de Quevedo y ha localizado y editado varias cartas inéditas y autógrafas del escritor madrileño. Ha publicado diversos trabajos sobre las cartas de Quevedo, como «Sobre un manuscrito desconocido, con cartas de Quevedo» o «La Respuesta de Sancho de Sandoval a la Carta de Quevedo a la condesa de Olivares, obra festiva autógrafa y desconocida. Notas sobre el archivo de don Alonso Mesía de Leyva». Su tesis doctoral es el origen de este libro.